Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Análisis de los atributos asignados a los impactos ambientales (Chocó, Colombia) (página 2)



Partes: 1, 2

5. Salero: el corregimiento de Salero pertenece al
municipio de Unión Panamericana, en la zona central sur del
Chocó y se caracteriza por sus bosques maduros. De acuerdo a
IIAP (2011), el área boscosa presenta alto índice de
riqueza florística y de fauna; comprende un relieve formado
por los valles o planicies aluviales de ríos, especialmente
en la llanura fluvial del San Juan, seguido de colinas y
montañas asociadas a la prolongación de vertiente de la
cordillera occidental, posición geográfica que hace que
el área actúe como corredor entre la biota de la
llanura aluvial de los ríos Atrato y San Juan y las
estribaciones de la cordillera occidental. Para 1 ha se han
reportado 1347 individuos distribuidos en 50 familias, 139
géneros y 299 especies de plantas (Quinto, 2007). Respecto a
la fauna se tienen datos de 2730 individuos de escarabajos que
corresponden a 13 géneros y 26 especies plenamente
identificadas; en el grupo de anfibios se registraron 199
individuos distribuidos en 5 familias, 9 géneros y 23
especies (Grajales et al, 2003, citado por IIAP, 2011), así
como diversas especies de aves, escarabajos y miembros de la
quiróptero fauna.

6. Cerro del Torrá: se trata de una de las
áreas de mayor diversidad biológica del planeta.
Trabajos exploratorios llevados a cabo en la zona, reportan la
presencia de 468 especies de plantas vasculares distribuidas en
221 géneros y 90 familias (Silverstone, 1995).

7. Bosques del Golfo de Tribugá: área poco
intervenida, perteneciente a la Serranía del Baudó, con
un alto índice de biodiversidad, un bosque húmedo
tropical (bmh-T) y pluvial tropical (bp-T) con base en la
clasificación de Holdridge. Mantilla y Jiménez (2006),
consideran a esta región como una de las áreas del
centro del Chocó con la mayor concentración de
Quirópteros de la ecorregión Chocó-Darién con
92 especies. Por otro lado, Mora et al (2006, citado por IIAP,
2011), reportan una alta riqueza de aráceas en el área
con 114 especies nativas en 14 géneros; los géneros
más grandes fueron Anthurium (38 especies) y Philodendron
(36 especies).

8. Alto Baudó: territorio con su mayor parte
cubierta de bosques naturales y considerada una de las regiones
más húmedas del mundo, con presencia de una inmensa
biodiversidad (IIAP, 2011).

En un estudio sobre 5 ha en el bosque de Alto Baudó
(río Nauca) y Pié de Pató, se
registraron 2.325 individuos, de los cuales se
identificaron el 98%, correspondientes a 38 familias y 166
especies, además de 466 individuos con algún grado de
amenaza distribuidos en 16 familias y 27 especies (Robledo,
2009).

9. Delta del río San Juan: área con alto
índice de biodiversidad. Estudios florísticos
realizados por Cogollo y Jaramillo (2005, citado por IIAP, 2011),
registraron 266 especies distribuidas en 166 géneros y 47
familias. Bird Life International (citado por IIAP, 2011),
considera que esta área posee una importante
concentración de pelícanos por pertenecer al sistema
costero Pacífico; además de ser un lugar importante
para el descanso y la alimentación de otras aves marinas
como piqueros, fragatas y cormoranes y se han observado
concentraciones significativas de hasta cientos de individuos de
chorlos, playeros y gaviotas migratorios.

4.1.2.2 Áreas de abundancias naturales de especies
particulares

En la Figura 3 se encuentran ubicadas las principales
áreas identificadas con abundancias naturales de especies
particulares, en el departamento del Chocó.

DESCRIPCIÓN DE ÁREAS

1.Manglares de la Costa Pacífica: esta franja de
manglares se extiende por toda la Costa Pacífica, desde
Bahía Solano hasta los límites del Chocó con el
departamento del Valle del Cauca, conformando un ecosistema con
fuerte concentración de especies naturales particulares y
abundantes, presentando asociaciones de especies dominantes como
Rhizophora mangle, Rhizophora harrisonii, Rhizofora racemosa,
Avicennia germinans, Mora oleífera y Conocarpus erecta,
entre las más abundantes (Humboldt, 2002, citado por IIAP,
2011).

2. Arracachales del Bajo Atrato: amplias áreas de
bosque natural forman las poblaciones de esta especie en la
planicie de la parte baja del río Atrato y en las orillas de
sus tributarios, constituyéndose en hábitat de especies
residentes y ocasionales. La especie dominante es la
Montrichardia arborescens (IIAP, 2011).

3. Cativales de los ríos Atrato y León: en
esta área de gran importancia natural prevalece
la especie Prioria copaifera, la cual se
desarrolla en las llanuras periódicamente inundables de los
ríos Atrato y León, departamentos de Chocó y
Antioquia, respectivamente. Su importancia ecosistémica
radica en el extenso bosque de cativo que se presenta en esta
zona del departamento del Chocó.

4.1.2.3 Alta riqueza y diversidad de
ecosistemas

En la Figura 4 se muestran las áreas con alta
riqueza natural y diversidad de ecosistemas. DESCRIPCIÓN DE
ÁREAS

1. Bajo Atrato (Riosucio, Carmen del Darién y
Belén de Bajirá): debido a su localización
estratégica, esta área del Chocó se considera de
una gran variedad ecosistémica. Comprende el denominado
Urabá chocoano, el parque nacional de los Katíos, la
cuenca baja del río Atrato y las cuencas altas de los
ríos Salaquí y Juradó (Rangel, 2004, citado por
IIAP, 2011). Sobresalen en esta zona los siguientes ecosistemas:
manglares, llanura aluvial, terrazas altas, bosques de terrazas
planas ligeramente disectadas, bosques de terrazas disectadas,
región de colinas, bosque heterogéneo de colinas bajas
y bosque de colinas altas. Todos con presencia de múltiples
especies como Risophora mangle y Mora oleífera;
bosques de cativos, guandal, sajales, cuangarial, caracolí,
sande, nuánamo, guasca, choibá, caimito, algarrobo,
carbonero, choibá, algarrobo, entre otros.

2. Parte baja del río San Juan: área ubicada
en la costa Pacífica colombiana, en el límite entre los
departamentos del Valle del Cauca y Chocó, con gran variedad
de ecosistemas continentales y marinos. Para Ramírez y
Urrego (1999, citado por IIAP, 2011), la característica de
vegetación en la zona es la de vegetación de playa,
Gynerium sagittatum asociada a Cecropia ssp y
Ficus ssp, entre otros. En general, dice la fuente, la
vegetación de playa trasera del delta del río San Juan
pertenece a la zona de pantanos de agua dulce con substratos
estables. En la vegetación de cordones litorales se
encuentran palmas como (E. cuatrecasana), (Socratea
exorrhiza
), (Manicaria sacciferia), entre
otras, asociadas con machares (Symphonia
globulifera) y natos (M. megistosperma).

Igualmente Ramírez y Urrego (1999), reportan los
siguientes ecosistemas: Planicies fluvio-deltáicas, llanuras
intermareales, depósitos arenosos litorales, manglares y
sajales.

4.1.2.4 Especies objeto de conservación (especies
amenazadas, endémicas, raras).

En la Figura 5 se muestran las áreas que contienen
especies amenazadas, endémicas y raras.

Descripción de áreas:

1.Quibdó: comprende específicamente las zonas
que corresponden al corregimiento de Tutunendo y el territorio
entre los kilómetros 7 a 8 de la vía Quibdó- Yuto,
con características especiales en términos
climáticos como altas precipitaciones, altas temperaturas,
terrenos planos y quebrados; área al lado del piedemonte
cordillerano, lo que permite que la flora y la fauna residente
sea similar a la de otros lugares de tierras bajas, presentando
especies endémicas respecto a la fauna como la representada
por Hyalinobatrachium aureoguttatum, Hyla rubracyla,
Phyllobates aurotaenia, Colostethus pratti
y en la flora por
Aiphanes acaulis, Aiphanes macroloba, Wettinia oxycarpa,
Wettinia quinaria, Guzmania breviscapia, Pitcairnia barrigae,
Compsoneura cuatrecasasii, Matisia racemifera, Licania
chocoensis,
entre otras (IIAP, 2011).

2. Cerro de Tacarcuna: en esta área se encuentran
especies endémicas y con cierto grado de amenaza tales como:
aves Xenornis setifrons Chapman (endémico),
Odontophorus dialeucos Wetmore solo reportada en tres
localidades. Cerro Tacarcuna, Malí y Barrigonal,
Oxiruncus cristatus tacarcunae, Chlorospingus tacarcunae,
Syndactyla subalaris tacarcunae
(Hernández, 1992,
citado por IIAP, 2011).

3. Alto Baudó: en esta zona se encuentra un buen
número de especies forestales amenazadas. En la Tabla 4,
Robledo (2009) presenta una lista, con base en
categorías4

establecidas por Cárdenas y Salinas
(2007).

Monografias.com4 Siglas: EN=en peligro,
VU= vulnerable, NT= casi amenazado, CR= en peligro
crítico.

4.1.2.5 Ecosistemas amenazados, relictuales y
singulares

En la Figura 6 se muestran los ecosistemas considerados
relictuales, amenazados y singulares.

Según IIAP (2011), son lugares que se encuentran
altamente amenazados y son de importancia para la
conservación de especies debido a que existen especies
endémicas y amenazadas.

Tabla 4. Especies forestales amenazadas en Alto
Baudó.

Especie (nombre
científico)

Nombre común

Categoría

Anacardium excelsum

Caracolí o
esparvé

NT

Tapirira myrianthus Tr. Et
Pl.

Cedro macho

EN

Annona muricata L.

Guanabana de monte

EN

Aspidosperma cf.
oblongum

Costillo acanalado

EN

Aspidosperma cruentum

Costillo

EN

Bombacopsis quinatum

Ceiba tolua

EN

Huberodendron patinoi

Carra

VU

Ceiba pentandra (L).
Gaert.

Ceiba

EN

Dcryodes acutipyrena

Caraño

VU

Hymenaea oblongifolia
Huber.

Algarrobo

NT

Calophyllum longifolium
Willd.

Aceite

VU

Anibas perutilis Hemls

Chachajo

CR

Ocotea cernua (Nees)
Mez.

Gigua negro

VU

Aniba sp

Incibe

VU

Ocotea cooper C.K. Allen

Jigua laurel

EN

Eschwilera sclerophylla

Guasca

NT

Dugandiodendron mahechae

Alma negra

EN

Dugandiodendron sp

Molinillo

EN

Dugandiodendron
magnifolia

Mangle, zanca de
araña

VU

Cedrela odolata

Cedro

EN

Sweitenia macrophylla

Cedro caoba

CR

Especie (nombre
científico)

Nombre común

Categoría

Carapa guianensis Aubl.

Huina cedro

EN

Pentaclethra macroloba
(Willd.)

Kuntze

Aserin

VU

Brosimum utile HBK

Lechero

VU

Minquartia guianensis

Guayacán negro

CR

Andira inermis (Swartz.)
HBK

Choiba

VU

Vitex columbiensis

Truntago- tana

VU

 

Fuente: Robledo (2009).

Monografias.com

Figura 3. Abundancias naturales de
especies particulares.

Monografias.com

Figura 4. Alta riqueza y diversidad de
ecosistemas.

Descripción de áreas

1. Bosques relictuales de caoba: en el área
geográfica de Juradó se encuentran relictos de esta
importante especie, donde las poblaciones naturales de
Switenia macrophylla King se han reducido en más
del 80% (IIAP, 2011). Según la misma fuente, en el municipio
de Juradó se hallan relictos de caoba a los 335 msnm y 400
msnm, en bosques primarios de difícil acceso. La especie
está ubicada en la categoría de peligro crítico
debido a su intenso aprovechamiento.

2. Manglares del Pacífico colombiano: el IIAP
(2010) considera que los manglares son los ecosistemas más
amenazados del Pacífico colombiano. De acuerdo a su
análisis, se presentan pérdidas de 23.434.5
hectáreas de dicho ecosistema, lo que representa el 36% en
solo 9 años, 1997 a 2005, lo que equivale a una
desaparición de 2.603.8 ha/año. Son además,
ecosistemas singulares de alto valor ecológico, social y
cultural. Son depositarios de cientos de especies animales y
vegetales y por consiguiente, fuente de recursos para numerosas
comunidades campesinas que derivan el sustento de
ellos.

3. Sistemas cenagosos del Atrato: los humedales se
consideran los ecosistemas más productivos del mundo. La
disposición temporal o permanente de agua en el curso de
todo un año, propicia la formación de una amplia
diversidad de fauna, flora y microorganismos que interactúan
en complejas relaciones para mantener un equilibrio
ecológico de alta fragilidad (Castellanos, 2007); de
allí la singularidad de los ecosistemas cenagosos del
Atrato, compuestos por un esqueleto vegetal complejo y una
vegetación acuática diversa, que se relaciona de forma
directa con los otros elementos del entorno, jugando un papel
fundamental en el nivel biológico como productores y
permitiendo el establecimiento de una gran variedad de vida clave
para el mantenimiento y subsistencia de peces, aves y demás
grupos que sobrevienen en esos ecosistemas (IIAP,
2011).

4. Bahías de Triganá y Sapzurro: en las
bahías de Triganá y Sapzurro, se encuentran las
praderas marinas de Thalassia testudinum (pasto de
tortugas), consideradas como uno de los cinco ecosistemas
marino-costeros más estratégicos del país y hacen
parte del único grupo de angiospermas marinas que han
evolucionado de tierra firme al mar; soportan además, una
diversa comunidad de fauna, donde muchas especies de
invertebrados y vertebrados de importancia comercial y
ecológica encuentran alimento, crianza y
protección (INVEMAR, 2000, citado por IIAP, 2011). En todo
el Chocó Biogeográfico, estas bahías
son las únicas que poseen dicho ecosistema.

Monografias.com

Figura 5. Zonas con especies amenazadas,
endémicas, raras.

Monografias.com

Figura 6. Ecosistemas relictuales,
amenazados y singulares.

4.1.2.6 Conectividad estructural entre
ecosistemas

Para el establecimiento de la conectividad
ecosistémica, se han establecido corredores de
conservación mediante la selección de criterios
biológicos como son la presencia de especies endémicas
y amenazadas, la presencia de rutas migratorias y la
conservación de áreas vírgenes (IIAP, 2011). En la
Figura 7 se muestra la conectividad estructural de ecosistemas en
lo que respecta al departamento del Chocó y como una
fracción de la estructura de la ecorregión
Chocó-Darién.

4.1.2.6.1 Descripción de los corredores5

1.Corredor Biológico Darién –
Baudó: este corredor se encuentra aislado de la cordillera
occidental por un valle que recorre el río Atrato hacia el
norte y los ríos Baudó y San Juan hacia el sur,
conectando los parques nacionales naturales de la Ensenada de
Utría y Los Katíos. También conecta ecosistemas
montañosos de la región Pacífica que van de norte
a sur del departamento del Chocó, empezando en Acandí,
pasando por los municipios de Unguía, Juradó, Riosucio,
Bahía Solano, Bojayá y reaparece en Nuquí para
finalizar en Bajo Baudó (IIAP, 2011).

2. Corredor Biológico Tatamá-Paraguas:
importante corredor para la conservación de especies
endémicas y amenazadas, distribuidas a lo largo del
área de influencia de Tatamá y la serranía de Los
Paraguas. En esta zona se han identificado especies de especial
interés, entre ellas, un mamífero categorizado como
especie endémica y en peligro de extinción
y, además, el más raro

Monografias.com5
Se denomina corredor biológico al área que es
utilizada para realizar una regeneración o recuperación
mediante procesos biológicos de las zonas de amortiguamiento
de las grandes extensiones de bosques existentes y que han sido
degradados a causa de la deforestación irracional de las
extensas coberturas boscosas que en siglos anteriores se
encontraban en su plenitud máxima con un ecosistema
sustentable y un hábitat compuesto de gran variedad de fauna
y flora, pero que a causa de los efectos antropogénicos
(causados por el hombre) estos bosques junto con todas las
especies que habitan en ella han desaparecido casi en su
totalidad (Wikipedia.org).

Monografias.com

Figura 7. Conectividad estructural entre
ecosistemas.

en Sur-América (Mustela
felipei
), un reptil (Ameiva anómala) y dos
anfibios (Hyalinobatrachium aureoguttatum,
Craugastor fitzingeri)
endémicos del Chocó
Biogeográfico (IIAP, 2011).

3.Corredor Biológico
Torrá-Inglés-Galápagos: este corredor es una
franja compuesta por cerros que se extienden desde el municipio
de Nóvita (cerro Torrá) hasta la serranía de Los
Paraguas, donde se ubican los cerros Inglés y
Galápagos. Pertenece a la jurisdicción del Parque
Nacional Natural Tatamá y sus ecosistemas presentan altos
niveles de endemismo y de especies en peligro de extinción.
En el Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de San
José del Palmar (2001) se propone un corredor biológico
para unir los farallones de Citará-Caramanta-Tatamá-Los
Paraguas, que abarcaría el sector sur de este corredor y
comprendería ecosistemas montañosos sujetos a elevados
niveles de precipitación que determinan condiciones muy
particulares para las especies de flora y fauna que allí se
encuentran, en donde se protegerían muchas especies
amenazadas en peligro de extinción como el oso de anteojos
(Tremarctos ornatus, el venado soche (Pudu
mephistopheles
), el león americano (Puma
concolor
) y la comadreja colombiana (Mustela
filipei
) (IIAP, 2011).

4. Corredor Quibdó-El Carmen de Atrtato: este
corredor se ubica hacia el centro oriental del departamento del
Chocó, cerca de Antioquia; abarca los municipios de
Quibdó y El Carmen de Atrato. En esta área se
encuentran especies de fauna endémica como
Hyalinobatrachium aureoguttatum, Hyla rubracyla, Phyllobates
aurotaenia, Colostethus pratti
y de flora como Aiphanes
macroloba, Wettinia oxycarpa, Wettinia quinaria, Guzmania
breviscapa, Pitcairnia barrigae, Compsoneura cuatrecasasii.

Conecta lugares estratégicos como el corregimiento de
Tutunendo y los Farallones del Citará. El primero, uno de
los sitios de mayor biodiversidad en Colombia, además de
presentar muchas especies endémicas (anfibios y
reptiles).

5. Corredor Biológico Riosucio-Delta del Atrato:
este corredor comprende una franja desde la desembocadura del
río Sucio, en el municipio de Riosucio, hasta la
desembocadura del río Atrato en el Golfo de Urabá,
pertenece al Darién colombiano, particularmente a la
región del Caribe chocoano. En esta área se encuentran
especies migratorias, algunas provenientes de Norte América
que usan el corredor como ruta de paso hacia Sur América o
para reproducirse. Una especie como el Bocachico
(Prochilodus magdalenae) migra localmente y se
desplaza desde los humedales hasta la parte alta de
los ríos. También el corredor es utilizado por el
Manatí (Trichechus manatus Trichechus) para
desplazarse desde las costas hacia el río Atrato donde se
alimenta. La flora del área geográfica de Riosucio
está representada por 1063 especies, de las cuales hay un
porcentaje de especies bajo alguna categoría de amenaza y 20
especies endémicas de la ecorregión
Chocó-Darién (IIAP, 2011).

6. Corredor Biológico Complejos Cenagosos del Medio
Atrato: este corredor se ubica en el municipio de Medio Atrato y
comprende desde el punto denominado Paina, ubicado en la margen
izquierda del río Atrato, hasta la desembocadura del
río Bebará. Se caracteriza por su exuberante selva
tropical que la hace presentar una gran riqueza biológica
con significativa diversidad de flora y fauna, así como
fuentes hídricas representadas por muchas ciénagas, las
cuales proveen a los pobladores de la zona del sustento diario a
través de actividades de pesca, caza, aprovechamiento de
madera y minería a pequeña escala (IIAP,
2011).

7.Corredor Bilógico Cabo Corriente-Cabo Marzo: la
franja de este corredor comprende la zona costera desde la
localidad de Cabo Corrientes hasta el Acuario en Cabo Marzo, en
el litoral norte del Pacífico colombiano, lugares con
presencia de manglares y formaciones coralinas. El área es
propicia para la nidación de cinco especies de tortugas
marinas que se encuentran en alguna categoría de amenaza (en
peligro crítico: Eretmochelys imbricata, Caretta
caretta, Dermochelys coriácea;
En peligro:
Lepidochelys olivácea, Chelonia mydas). El Parque
Nacional Natural de Utría se encuentra dentro de este
corredor (IIAP, 2011).

8.Corredor Biológico Delta del río
Baudó-Delta del río San Juan: este corredor está
integrado por los deltas de los ríos Baudó y San Juan,
el primero de ellos, clasificado como un sitio RAMSAR para
Colombia, debido al gran potencial como hábitats de aves
acuáticas, aptos para alimentación y reproducción
de muchas especies. Sobresalen en las zonas, áreas inmensas
de manglares, tales como Pelliciera rhizophorae,
Acrosthicum aureum, Laguncularia racemosa, dominando las
especies Rhizophora spp y Avicennia
spp.

9. Corredor Biológico Golfo de Urabá: el golfo
de Urabá se encuentra localizado en el extremo
noroccidental del país y constituye el punto de unión
entre Centro y Sur América. Sus límites están
compartidos por el departamento del Chocó en el lado
occidental y Antioquia en el oriental. El extremo noroccidental
está limitado por el Cabo Tiburón, jurisdicción
del Chocó, que marca la frontera con la república de
Panamá. Los ecosistemas asociados al golfo de Urabá son
humedales de gran importancia para el hábitat de numerosas
especies de fauna silvestre y la producción de recursos
hidrobiológicos. En este corredor se encuentran las playas
de Playón y Playona, principales sitios de nidación de
la tortuga Caná (Dermochelys coriácea),
área protegida en la categoría de Distrito de Manejo
Integrado, declarado por la autoridad ambiental regional
(CODECHOCÓ).

4.1.2.7 Fuentes hídricas

Las corrientes hídricas en el departamento del
Chocó, permiten mantener la comunicación entre sus
pobladores y además, entre las especies y ecosistemas. En
las Figuras 8 y 9, se muestran las principales cuencas
hidrográficas representadas por los ríos sobresalientes
en la región.

En la Tabla 5 se muestra una relación de los
principales ríos y la extensión de sus
cuencas.

Tabla 5. Principales fuentes hídricas
del Chocó.

Monografias.com

Monografias.com

Figura 8. Fuentes hídricas del
departamento del Chocó.

Monografias.com

Figura 9. Estructura ecológica de
provisión.

4.1.2.7.1 Características de las principales
corrientes hídricasRío Atrato:

El río Atrato es el río más caudaloso de
Colombia y también el tercero más navegable del
país, después del Río Magdalena y del Río
Cauca. Nace en el Cerro del Plateado, en el municipio de El
Carmen de Atrato, cordillera Occidental de los Andes y desemboca
en el golfo de Urabá, en el mar Caribe: recorre gran parte
del departamento del Chocó y en dos tramos de su curso sirve
como frontera departamental entre Chocó y Antioquia; por su
navegabilidad constituye uno de los medios de transporte de la
región. Asimismo, hace parte del Chocó
biogeográfico, considerada la zona con más
biodiversidad del planeta y una de las más lluviosas, de
ahí el alto caudal que muestra este río. En su ribera
está la ciudad de Quibdó, capital del departamento de
Chocó (Wikipedia, 2013).

El río Atrato es uno de los bancos genéticos
más ricos del mundo según el Fondo Mundial de Vida
Silvestre (IIAP, 2011).

Río San Juan:

El río San Juan es un importante río de
Colombia que desemboca en el océano Pacífico y discurre
por el departamento del Chocó. Tiene una longitud de 380 km
y drena una cuenca de 15.000 km². Nace en el cerro de
Caramanta, en la cordillera occidental de los Andes colombianos.
Sus aguas corren por el departamento del Chocó, del
nororiente hacia el suroccidente, en dirección opuesta al
río Atrato, del cual está separado por el istmo de
San Pablo
.

Desemboca en el océano Pacífico, en Litoral de
San Juan, a través de un delta de unos

300 km², denominado «Siete Bocas», y que
está situado a unos 60 km al noroeste del puerto de
Buenaventura, e incluye numerosas islas rodeadas de
manglares.

A pesar de que la extensión de la cuenca se limita
a 15.000 km², dada la abundancia de precipitaciones en la
región, el río tiene tanto caudal como el río Rin,
por lo que se considera como uno de los ríos importantes del
país (Wikipedia, 2013).

El río Baudó es un río colombiano
perteneciente a la vertiente del Océano Pacífico y
atraviesa el territorio de algunos municipios del departamento
del Chocó, como Alto Baudó y Bajo Baudó
(Pizarro).

Se dice que el vocablo Baudó significa en lenguaje
Noanamá, «río de ir y venir», posiblemente
debido a las mareas del Pacífico que a la altura de las
bocas del Baudó en Pizarro, alcanzan hasta cuatro metros de
diferencia vertical entre el flujo y el reflujo.

En él desembocan varios ríos pequeños y
quebradas, como el Ampora, el Portadó, el Dubasá, el
Berreberre y el Pepé, la mayoría de los cuales son
considerados en ocasiones como quebradas. Este río nace en
la serranía del mismo nombre, y junto al río Atrato y
el río San Juan, es uno de los principales ríos
chocoanos.

El río Baudó, que desemboca en el océano
Pacífico al igual que el San Juan, presenta la posibilidad
de ser convertido en un canal interoceánico artificial
conectando uno de los dos ríos con el Atrato (Wikipedia,
2013).

La cuenca del río Baudó se caracteriza por
presentar diferentes tipos de humedales como pantanos arbustivos,
ríos permanentes de cauce lento, bosques inundados y
estuarios, los cuales albergan una alta biodiversidad de fauna y
flora y son de importancia vital para las comunidades locales
(IIAP, 2011).

4.1.3 Diversidad cultural en el departamento del
chocó

Con base en los principios del enfoque
ecosistémico6, el ser humano y los sistemas sociales y
culturales se consideran componentes inherentes a los
ecosistemas. Esos principios están relacionados
con la promoción de la diversidad cultural (diversidad
de formas de conocimiento, instituciones, patrones
adaptativos, visiones de futuro, entre otros)
elementos claves para el desarrollo armónico de la sociedad
(Andrade(Ed.), 2007).

La diversidad cultural en el Chocó está
representada por la composición de los pobladores y sus
expresiones de vida. Las comunidades indígenas y negras
(afrodescendientes) forman la mayor parte de la población
chocoana y se encuentran posicionadas en territorios colectivos
establecidos por el estado colombiano.

Los habitantes chocoanos indígenas se encuentran
ubicados en 125 Resguardos Indígenas (ver Figura 10)
territorios ubicados a lo largo del departamento del Chocó,
abarcando una extensión de 1.276.347 ha, localizados en las
tierras altas con relación a la serranía del Baudó
y la cordillera occidental y algunos en las tierras bajas. Se
reportan cinco (5) grupos étnicos: Kunas o Tule, Embera,
Katío, Wounaan, y Eperara. Los Embera-Katío, con 100
resguardos, son los de mayor presencia, seguidos por los Wounaan
con 17 resguardos. En la Tabla 6 se indican los grupos
étnicos, el número de familias que lo conforman y el
área que ocupan (CODECHOCÓ WWF , 2012).

Monografias.com6 El
enfoque ecosistémico es una estrategia para la
ordenación integrada de la tierra, el agua y los recursos
vivos que promueve la conservación y el uso sostenible de
manera equitativa. Se basa en la aplicación de métodos
científicos adecuados centrados en los niveles de
organización biológica que abarca los procesos, las
funciones y las interacciones esenciales entre los organismos y
su ambiente, y que reconoce a los humanos, con su diversidad
cultural, como un componente integrante de los ecosistemas
(www.fao.org/biodiversity).

Monografias.com

Figura 10. Ubicación de los
resguardos indígenas.

Tabla 6. Comunidades indígenas del
Chocó.

Etnia

Número de

Resguardos

Familias

Población

Área (ha)

Kuna/Tule

2

48

259

2.664

Embera

15

490

2.246

67.648

Embera-Chamé

3

327

1.583

13.836

Embera

Eperara

1

10

41

1.248

Embera Katío

81

4.543

23.470

978.446

Embera

Wounaan

1

24

118

15.256

Eperara

Siapidara

1

0

0

208

Katío

2

40

175

1.278

Embera Katío

Wounaan

1

22

102

9.659

Wounaan

17

918

4.314

186.105

Total

125

6.422

32.308

1.276.348

Fuente: IIAP citado por Codechocó,
2012

La propiedad colectiva afrodescendiente se encuentra
organizada en sesenta (60) consejos comunitarios con una
extensión de 2.914.941 ha, localizados principalmente en las
planicies, llanuras aluviales y el litoral. Con un total de
22.448 familias y una población de 114.539 personas (ver
Figura 11).

Monografias.com

Figura 11. Ubicación de comunidades
negras en el Chocó7

Monografias.com7 La Figuras 1 a 11 fueron
extraídas de la EEP del IIAP (2009).

4.1.3.1 Elementos culturales

En el departamento del Chocó, existen lugares que
debido a la presencia de elementos propios de la cultura,
permiten el fomento del arraigo territorial y la
conservación de prácticas tradicionales de uso de los
recursos naturales (cementerios indígenas, sitios
cimarrónicos, sitios arqueológicos, sitios sagrados,
medicación tradicional, entre otros) (IIAP, 2011). Se pueden
mencionar:

· Usakira o Caraeperro

· Chageradó

· Tacarcuna

· Alto del Buey

· Cerro Torrá

· Cerro Plateado

· Canal del Cura

· Nóvita viejo o ciudad de Toro

· Puerto Negría

4.2 Resultado 2: Criterios de selección de los
estudios de impacto ambiental elaborados para
obtener licencias ambientales de proyectos de vías de
comunicación e hidroeléctricas de gran importancia en
el departamento del Chocó.

Como resultado de las consultas realizadas en la
Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo
Sostenible del Chocó (CODECHOCÓ) y en la Autoridad
Nacional Ambiental (ANLA), se encontraron cinco (5) estudios de
impacto ambiental relacionados con proyectos para obras
hidroeléctricas y construcción de vías nuevas, y
que requieren licencia ambiental, así:

· Estudio de impacto ambiental proyecto vía al mar,
tramo Nuquí-Copidijo, departamento del Chocó, Colombia,
elaborado por el consorcio empresarial Construcciones Civiles
S.A. (CONCIVILES) y SESAC LTDA.

· Estudio de impacto ambiental del proyecto
hidroeléctrico Cuenca Atrato Alto (CAA), municipio de El
Carmen de Atrato, departamento del Chocó, Colombia,
elaborado por la empresa Universal Stream LTDA.

· Estudio de impacto ambiental del proyecto
hidroeléctrico Cuenca Atrato Bajo (CAB), municipio de El
Carmen de Atrato, departamento del Chocó, Colombia,
elaborado por la empresa Universal Stream LTDA.

· Estudio de impacto ambiental del proyecto
hidroeléctrico Cuenca Río Grande (CRG), municipio de El
Carmen de Atrato, departamento del Chocó, Colombia,
elaborado por la empresa Universal Stream LTDA.

· Estudio de impacto ambiental del proyecto
hidroeléctrico Cuenca Atrato más Río Grande
(CARG), municipio de El Carmen de Atrato, departamento del
Chocó, Colombia, elaborado por la empresa Universal Stream
LTDA.

Con los anteriores resultados y no existiendo otros
estudios de impacto ambiental para proyectos en los sectores de
vías e hidroeléctricas, se optó por analizar las
metodologías de evaluación para los cinco (5) estudios
encontrados.

4.3 Resultado 3: Identificación de las
metodologías de evaluación de impactos
ambientales aplicadas en los estudios ambientales
seleccionados.

Con base en el resultado 2, fueron seleccionados un
proyecto de vía terrestre y cuatro proyectos
hidroeléctricos.

4.3.1 Metodología aplicada en el EsIA para el
proyecto vía al mar: tramo Nuquí-Copidijo. Se presenta
a continuación la metodología aplicada por los
consultores Conciviles-Sesac-

4.3.1.1 Localización general del
proyecto.

En general el proyecto de construcción de la
carretera denominada vía al mar, pretende comunicar al
departamento del Chocó y consecuentemente al resto del
país con el océano Pacífico al occidente de la
República de Colombia. El estudio de impacto ambiental
realizado por el consorcio empresarial Conciviles-Sesac, se hizo
para obtener licencia ambiental correspondiente a la
construcción del tramo inicial Nuquí-Copidijo, el cual
empieza en la abscisa 0+000, lugar denominado casco urbano de
Nuquí y finaliza en la abscisa 18+600, en el alto de
Copidijo, como se puede apreciar en la Figura 12. Tal como lo
describe la empresa autora del estudio:

El corredor vial está ubicado en la
macro-región del noroccidente colombiano, que pertenece al
sistema ecológico denominado Chocó Biogeográfico.
El área específica del proyecto se localiza en el
centro del departamento del Chocó, el corredor inicia en el
K 50 de la vía que de Quibdó conduce a Istmina, en el
lugar conocido como La Ye, en la población de Las
Ánimas, cabecera del municipio Unión Panamericana;
sigue con rumbo noroccidente hasta Puerto Nuevo, en la ribera del
río San Pablo; continúa con esa dirección general,
hasta la cima de los cerros de Chachajo, ramal de la
serranía del Baudó. Sigue con rumbo norte, sobre la
divisoria de aguas de las cuencas de los ríos Atrato y
Baudó; luego gira con rumbo aproximado oeste para descender
hacia la zona aluvial del río Baudó; pasa sobre el
río y asciende a la divisoria de aguas entre el Baudó y
la Vertiente del Pacífico, remontado los cerros de Cugucho,
el otro ramal de la serranía del Baudó. Al iniciar el
descenso, toma rumbo suroeste hasta llegar a la población de
Nuquí en la costa Pacífica.

El Tramo 1 inicia sobre el Andén
Pacífico en el municipio de Nuquí y se dirige con rumbo
Nororiente hacia el sitio conocido como Peñitas, eludiendo
las zonas de manglar y pantano, atravesando las quebradas el
Chocolatal y el Tigre. Posteriormente, cambia de
dirección hacia el este en la cuenca del río
Tribugá, para finalmente retomar dirección
Norte y arribar al Cerro de Copidijo.

El área se encuentra en su totalidad en el
departamento del Chocó, en jurisdicción de los
municipios de Nuquí y Alto Baudó. En este recorrido el
corredor vial pasa por territorios de Colectivos de comunidad
negra de Riscales. Además, está bajo la
jurisdicción de CODECHOCO (Conciviles-Sesac,
2008).

En la Figura 13 se muestra el área de influencia
regional de todo el proyecto.

4.3.1.2 Metodología de evaluación
ambiental.

En el estudio de impacto ambiental (EsIA), se
utilizó una metodología matricial, causa- efecto,
elementos-actividades8, que consiste en relacionar por un lado
las actividades del proyecto que pueden causar alteraciones y por
otro, los componentes del medio ambiente afectado, complementado
con los criterios de valoración del impacto propuestos en
los términos de referencia por el Ministerio de Ambiente de
Colombia (Conciviles-Sesac, 2008).

Para la evaluación ambiental sin proyecto, se hizo
un análisis de cada uno de los componentes ambientales
considerando la situación en la época del estudio y la
tendencia a futuro a partir de las actividades tradicionales de
las comunidades que habitan la zona.

En la evaluación con proyecto, tal como se ha
mencionado, se identificaron las interacciones en una matriz de
impacto. De esa forma, cuando una determinada acción produce
una alteración específica en un factor del medio
ambiente, se anota en el punto de intersección de la fila
con la columna. Esa matriz permite identificar los efectos del
proyecto en el medio, para posteriormente hacer una
valoración de los mismos

(Conciviles-Sesac, 2008).

Monografias.com8 En la matriz
elementos-actividades, por cada casilla de cruce en ellas se
identifica el efecto producido y la vulnerabilidad del elemento
ambiental ante la acción.

En la calificación de impactos se
utilizó el método de valoración cualitativa
(Conesa,

1995), que emplea unos atributos de impacto
y para cada uno de ellos rangos de calificación
numérica (Conciviles-Sesac, 2008).

A continuación se muestran las
características y forma de aplicación de la
metodología empleada.

En concreto, en el proceso
metodológico se empezó por elaborar una lista de las
principales actividades del proyecto (ver Tabla 7).

Monografias.com

Figura 12. Localización del tramo de
vía al mar..

Fuente: Conciviles –Sesac,
2008

Monografias.com

Figura 13. Área de influencia
regional del proyecto vía al mar.

Tabla 7. Etapas y actividades del
proyecto Vía al Mar.

Monografias.com

Monografias.com

Acto seguido, se relacionan los
componentes e indicadores ambientales utilizados (ver
Tablas 8 a 10).

Tabla 8. Elementos del medio e
indicadores de cambio (medio físico) Proyecto Vía al
Mar..

Monografias.com
Monografias.com

 

EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL
TRABAJO ORIGINAL.
PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION
DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.

 

 

Autor:

Héctor Damián Mosquera
Benítez

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter